Sexo Medieval

Ana E. Ortega Baún

De lo divino y lo humano: semen y cultura

La relación de los hombres medievales con el semen habla de su superioridad. Señores de la sociedad, también lo eran de la ciencia y hasta de los símbolos. ¿Pero qué opinaban las mujeres medievales sobre el semen? Difícil pregunta. Osada respuesta...

 

La semana pasada la ciencia médica nos sorprendió con nuevos y prometedores avances en el terreno de los anticonceptivos, exactamente de los anticonceptivos masculinos. Parece que la búsqueda de la «píldora masculina» (es decir,un sistema permanente pero reversible de anticoncepción que bloquee la llegada de los espermatozoides al útero femenino sin intercesión de un método de barrera, por lo general el preservativo, y con escasos efectos secundarios) está cada vez más cerca. Los científicos de la Universidad de Monash (Australia) han optado por una línea de trabajo original: inhibir la eyaculación, no así el orgasmo. Pero las noticias también han destacado el posible éxito y repercusión que tendría este nuevo anticonceptivo debido, sobre todo, a nuestras características culturales. Y ya sabéis que nuestra cultura le debe mucho al pasado, incluso a nivel sexual, incluso a la Edad Media.

 

La mayoría de los métodos anticonceptivos a los que hacen referencia las obras médicas medievales escritas en castellano, están dirigidos a la mujer. Para los hombres y por lo general, los tratados médicos mencionan toda una serie de alimentos que disminuyen la cantidad de semen, pero a su vez también el deseo y la potencia sexual. No son remedios indicados para evitar un embarazo, sino para aquellos hombres que quieren guardar celibato o volverse más castos. En otras ocasiones estos alimentos se mencionan para que sean evitados y los hombres no vean comprometida su virilidad. Deseo sexual, erección y eyaculación son algunos de los muchos elementos que conforman la virilidad en nuestra cultura. Es muy posible que por ello algunos hombres no se sientan cómodos al utilizar un anticonceptivo que, como proponen los científicos australianos, les permita llegar al orgasmo pero sin eyacular.

 

El esperma no es sólo un grupo de células, como tener una erección o eyacular no son sólo actos; son también símbolos. Desde la antigüedad el semen ha sido un producto del cuerpo humano elevado, tal y como señalan Jacquart y Thomasset en su obra Sexualidad y saber médico en la Edad Media. Por ejemplo, los antiguos persas lo relacionaban con el cosmos, mientras que las teorías sobre el origen del esperma que la Edad Media hereda del mundo clásico lo convierten en un producto muy refinado del cuerpo por su origen: el cerebro y /o médula espinar, todas las partes del cuerpo o la sangre. Santo Tomás lo vincula con los astros y con Dios, y Egidio Romano dice de él que es una especie de sustancia separada, situándolo por encima de la materia. Como bien indican Jacquart y Thomasset, todas las teorías sobre el origen del esperma prueban la preeminencia del producto elaborado por el macho porque el hombre era socialmente superior a la mujer. Los productos del cuerpo femenino son pasivos, imperfectos y poco relevantes para la concepción.

 

La relación de los hombres medievales con el semen habla de su superioridad. Señores de la sociedad, también lo eran de la ciencia y hasta de los símbolos. ¿Pero qué opinaban las mujeres medievales sobre el semen? Difícil pregunta. Osada respuesta: en un pleito de inicios del XVI vemos como una mujer le decía a otra que, para elaborar un hechizo, necesitarían de la «suziedad» que expulsaba  su marido tras el coito. Ni divino ni elevado, suciedad. Fuera de los textos médicos escritos por hombres cultos, en un espacio exclusivamente femenino, otra realidad se intuye. Lástima que los textos no nos dejen ver todas las vertientes de la realidad que existieron, que no podamos escuchar todas las voces del pasado.

© Sexomedieval 2013

Compártelo: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Digg
  • del.icio.us
  • Reddit
  • BarraPunto
  • De.lirio.us
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Live-MSN
  • Meneame
  • Technorati
  • Twitter
  • Wikio ES