Sexo Medieval

Ana E. Ortega Baún

Diez años (o una historia de matrimonio homosexual en la Edad Media)

El 30 de junio de 2015 se cumplen diez años que España aprobó el matrimonio homosexual. Unos 690 años después que el obispo Pedro de Cuéllar plasmara sus inquietudes. Resulta que el tiempo le dió la razón sobre las uniones de personas del mismo género, irónicamente siete siglos después.

Esta historia comienza en una tarde de agosto castellana de 2007. Como inminente alumna de doctorado, me encontraba haciendo mis primeras lecturas de fuentes medievales a la búsqueda de cualquier señal de sexualidad. Por recomendación de mi director de Tesis (Hola dire!) leía una de las dos ediciones existentes del llamado catecismo de Pedro de Cuéllar, obispo de Segovia, escrito en el año 1325. El calor más que sofocante anulaba cualquier muestra de conciencia investigadora. Pero, de repente, una chispa. Desperté. ¿Era verdad lo que leían mis ojos? ¿En la Edad Media? Pedro de Cuéllar parecía estar diciendo que ni dos hombres ni dos mujeres podían acceder al matrimonio eclesiástico. Me parecía estar viviendo un revival de todo lo dicho por el clero español justo antes de que se aprovase el matrimonio homosexual. ¿A qué venía, en 1325, unas palabras que hacía dos años habían resonado en la prensa actual con la propuesta y aprobación del matrimonio homosexual? ¿Por qué un obispo como Pedro de Cuéllar, que estaba escribiendo un texto para la formación de los curas de su diócesis, hacía este tipo de comentario? Vale que Boswell había encontrado pactos y fórmulas legales bajo las cuales dos personas de un mismo sexo podían compartir su vida, como la Adelfopoiesis, pero a partir del siglo XIII las tornas cambian. Los actos sexuales homosexuales pasan a ser perseguidos por las leyes civiles, y en la vieja Hispania la leyes contra la sodomía del Liber Iudiciorum reviven. La primera mitad del siglo XIV no parecía un momento en la Historia para que un obispo segoviano tuviera miedo de la posibilidad de que dos personas del mismo sexo pactaran de cualquier modo convivir como si de un matrimonio se tratara.  Y sin embargo, ahí estaba escrito, ante mis ojos.

 
Tiempo después conocí al teólogo francés Pierre de la Palud  o de la Palude (1275-1342). Mi referencia bibliográfica indicaba que en una de sus obras la Palude había considerado necesario explicar extensamente por qué la Iglesia no permitía la unión matrimonial de personas del mismo género. Tal dedicación indicaba directamente que albergaba miedo a que se reconocieran socialmente las relaciones homosexuales por medio de algún rito nupcial. No tardé mucho en buscar la obra de Pierre de la Palud, pero en aquellos momentos no la encontré. Sin la obra de este teólogo francés a mano nada podía hacer. Y la investigación exigía que resolviera otros problemas mucho más centrales en la sexualidad medieval.

 
El tiempo trae la experiencia y esta pone las cosas en su sitio: se matiza más, se conoce mejor la bibliografía, se buscan otras posibilidades más lógicas. El corazón ya no salta como al principio y las emociones fuertes ante un documento se reducen considerablemente. ¿Y si yo estaba leyendo lo que deseaba leer? Nunca he vuelto a ver nada parecido en un confesional, catecismo o cualquier otra obra que trate sobre el matrimonio desde el año 1200 al 1550. ¿Y si Pedro de Cuéllar no se expresó correctamente y a lo que hacía referencia era a la bigamia? Ciertamente ni un hombre se puede casar con dos mujeres ni una mujer con dos hombres, y en la época en la que vivió Pedro de Cuéllar, por diversos motivos, muchos eran los que acababan más de una vez ante el altar por segunda vez sin que sus primeros cónyuges hubieran muerto. Es más fácil pensar en que la bigamia era lo que tenía en mente Pedro de Cuéllar más que un posible matrimonio homosexual. Pese a mis reticencias, esa era la posibilidad más probable, la más sencilla, pensar que el Obispo segoviano se había expresado mal o a un fallo del transcriptor medieval.


Pero lo bueno de la ciencia, incluido la histórica, es que de repente todo puede cambiar. Hace no mucho por fín pude acceder a la obra de Pierre de la Palud. Por mi misma comprobé que la explicación del teólogo francés era extensa e inequívoca. Pero lo que más me sorprendió no fue su profusión, sino una sola frase que guardaba fuertes paralelismos con el texto de Pedro de Cuéllar: «al inicio de la creación no fueron creados dos hombres y dos mujeres; al inicio fue creada la humanidad, hombre y mujer los creó«. Finalmente y contra todo pronóstico, mi lectura del año 2007 no estaba equivocada.

 
Pero ahora los retos son otros, más apasionantes, más verdaderamente históricos. ¿Qué llevó a Pierre de la Palaud y a Pedro de Cuéllar a temer por las uniones homosexuales en la primera mitad del siglo XIV? ¿Acaso estos pactos se realizaban con bastante profusión entre personas de un mismo género que eran sospechosas de ser amantes pese a la persecución de la sodomía? ¿Estamos ante un miedo venido del pasado, una herencia de cuando estas cosas podían haber ocurrido? O mejor aún ¿estamos ante un miedo hacia una posibilidad que se podía cumplir en el futuro, un futuro que siempre es impredecible? Es imposible saberlo, las fuentes históricas castellanas no lo pueden resolver, por ahora. Queda una última pregunta que plantearse ¿cómo reaccionaron los lectores contemporáneos de Palud y de Cuéllar ante este pasaje sobre el matrimonio gay? ¿Pensaron que era un miedo infundado, ilógico o todo lo contrario? Otra respuesta sin solución. Pero aún así sus palabras, sus miedos, son muy valiosos porque nos abren nuevas puertas, porque nos hablan de una Edad Media que ni siquiera habíamos imaginado.

 
El 30 de junio de 2015 se cumplen diez años que España aprobó el matrimonio homosexual. Unos 690 años después que el obispo Pedro de Cuéllar plasmara sus inquietudes. Resulta que el tiempo le dió la razón, irónicamente siete siglos después.

© Sexomedieval 2015

Compártelo: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Digg
  • del.icio.us
  • Reddit
  • BarraPunto
  • De.lirio.us
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Live-MSN
  • Meneame
  • Technorati
  • Twitter
  • Wikio ES