¿Edad de consentimiento sexual en la Edad Media?
«Como vemos, el argumento de que cada día los jóvenes parecen saber más de sexo, de que la malicia compensa la edad, es bastante viejo porque ya aparecía en la Edad Media. E igual de viejo es contraatacar como hacían algunos testigos, que a esa edad indicada por la ley canónica ni los adolescentes eran tan maduros físicamente ni estaban preparados psicológicamente para lo que suponía el matrimonio y el sexo.»
Hace poco todos nos despertamos con la noticia de que el gobierno español iba a elevar la edad del consentimiento sexual de 13 a 16 años. Además, quiere hacerla coincidir con la edad mínima para casarse, pasando así de los 14 a los 16. Hasta aquí creo que nadie se sorprendió. Pero quienes consultaron los medios tal vez dieron con la noticia de que El Vaticano es el país europeo donde la edad de consentimiento sexual es más baja: 12 años. Yo no soy una experta en leyes y menos extranjeras, así que no se si es verdad que en el Vaticano también existe leyes que fijan la edad del consentimiento sexual en los 12 años. Lo que sí se por mis conocimientos de sexualidad medieval es que en el Vaticano, porque es el Vaticano, el derecho canónico todavía está presente. Y es que eso de que esté permitido por ley tener sexo con personas de 12 años (lo que no significa necesariamente edad mínima de consentimiento sexual) sí lo he leído, pero en las leyes del Imperio Romano y en el derecho canónico medieval.
En el derecho medieval castellano, como en el canónico medieval, no existe una ley que determine a que edad el sexo con una persona deja de estar prohibido. En el derecho canónico esta ausencia es bastante lógica y sencilla puesto que el sexo fuera del matrimonio está prohibido por ser pecado. Lo que sí existe es una edad mínima para contraer matrimonio y, a efectos del tema que estamos tratando, para mantener relaciones sexuales sin caer en el pecado: 12 años para las chicas y 14 para los chicos (hoy en día son, respectivamente, 14 y 16: canon 1083).
En el occidente europeo medieval la Iglesia fue elaborando, poco a poco, sus propias normas de funcionamiento. La labor fue bastante ardua. No obstante un número significativo de sus normas tienen un claro origen en el derecho romano, como esta de la edad a partir de la cual dos personas se pueden casar. Los legisladores eclesiásticos medievales, como los juristas romanos, opinaban que a esas edades ya se era plenamente consciente para saber lo que significaba y lo que suponía estar casado. Pero también había una justificación médica para elegir esta edad y no otra: se suponía que a los 12 años las chicas ya menstruaban y los chicos eran capaces de tener una erección con eyaculación. Es decir, que se podían reproducir, por tanto sus relaciones sexuales no serían estériles, cumpliendo de este modo el primer objetivo del matrimonio y salvándose del pecado.
Pero podía ocurrir que la gente madurara sexualmente antes de esa edad o, algo más común, que las familias tuvieran un interés especial en casar cuanto antes a uno de sus vástagos. Sabemos que es un caso contemplado por el derecho canónico porque aparece recogido en Las Partidas a la hora de hablar del matrimonio eclesiástico: se pueden casar antes de tiempo aquellos a los que la naturaleza les permita ya mantener relaciones sexuales. La madurez sexual física suple la falta de edad, explican. Pero tenían que estar cercanos a esos 12 o 14 años, porque sino la situación era imposible de creer: Lucas de Tuy se extrañaba al contar que el rey Salomón había tenido su primer hijo con 11 años, mientras que Jimenez de Rada y otros cronistas del siglo XIII contaban la nulidad matrimonial de Enrique I de Castilla y Mafalda de Portugal, debido a que el chico no podía mantener relaciones sexuales; tenía la misma edad a la que, dicen, Salomón fue por primera vez padre.
De todos modos no era tan fácil afirmar, por ejemplo, que una chica a los 11 años podía ya traer hijos al mundo si alguien de su familia no estaba de acuerdo con la boda y quería llevar el caso ante los tribunales. Como en cualquier proceso judicial aparecían testigos que decían que sabían a ciencia cierta, porque lo habían visto en algún momento de intimidad cotidiana, que su cuerpo ya estaba maduro o todo lo contrario y con los mismos argumentos. Pero tal vez lo más sorprendente es cuando quienes están a favor de la boda, intentan justificar el casamiento alegando que los jóvenes de (aquel) hoy en día estaban más desarrollados físicamente y espabilados sexualmente que en el pasado: que los muchachos de diez años y muchachas son mas sagaces aun para este auto de matrimonio y lujuria que eran antes los de veinte y veinticinco años como muestra la experiencia, y se ve cada día que la pubertad es mucho más temprana que cuando hablaron los dichos doctores de la Iglesia. Como vemos, el argumento de que cada día los jóvenes parecen saber más de sexo, de que la malicia compensa la edad, es bastante viejo porque ya aparecía en la Edad Media. E igual de viejo es contraatacar como hacían algunos testigos, que a esa edad indicada por la ley canónica ni los adolescentes eran tan maduros físicamente ni estaban preparados psicológicamente para lo que suponía el matrimonio y el sexo.
© Sexomedieval 2013