Sexo Medieval

Ana E. Ortega Baún

Enfermedades de transmisión sexual en la Edad Media

Hace un par de semanas un colega y sufrido compañero de curro (Hola Víctor!) me dejó en el Facebook una imagen de lo más «edificante». Se trataba de una miniatura sacada de un libro de medicina (Liber Medicinarum de John Arlene, siglo XV)  donde un clérigo enseña sus genitales. Dejando a un lado que la imagen era y es en sí provocadora por el a quién se representa, su objetivo principal es ser una imagen didáctica para, por ejemplo, futuros médicos. Y es que el pobre clérigo tiene el pene lleno de úlceras, como granitos. Estuve cinco minutos pensando qué enfermedad venérea el miniaturista había retratado, recordando algunas lecturas sobre el tema que había realizado, y llegué a la conclusión de que podía ser un herpes genital. Y es que las enfermedades de transmisión sexual, las ETS, llevan mucho tiempo entre nosotros. Cómo no, también existían en la Edad Media.

 

Gonorrea, herpes, clamidea, candidiasis. Las enfermedades de transmisión sexual aparecen en los libros de medicina medieval aunque, como otras muchas enfermedades, son difíciles de distinguir por las descripciones que en ellos se dan.  Nuestro vocabulario médico está estandarizado, conocemos los cuadros clínicos y las descripciones son concisas y acordadas a nivel mundial al igual que los nombres de las enfermedades. Por desgracia esto no ocurría en la Edad Media, lo que impide que en numerosas ocasiones un médico actual pueda saber a qué enfermedad exactamente se refieren Avicena, Trótula o Arnau de Vilanova en sus escritos. No obstante y salvando las dificultades que toda investigación tiene, Danielle Jacquart y Claude Thomasset dedicaron un capítulo de su libro Sexualidad y saber médico en la Edad Media al tema de las ETS en el Medievo.


Dejando a un lado la sífilis ya que su origen y extensión por el globo se encuentra en pleno proceso de revisión, nuestros antepasados medievales sufrían de enfermedades de transmisión sexual que aún hoy están a la orden del día. Condilomas y vegetaciones venéreas, abscesos en los genitales provocados por el bacilo de Ducrey, cáncer de pene y de vulva, verrugas genitales, herpes genital, chancro escabioso en prepucio y glande producido por el parásito Sarcoptes scabiei (sarna), secreciones y molestias producidas por el hongo Candida albicans. No obstante parece que la gonorrea era la enfermedad venérea más corriente cuya aparición se remonta a la Antiguedad. Junto con las clamidias, provocadas por el germen de la Chlamydia trachomatis, ambas enfermedades generaban graves problemas de fertilidad y diferentes enfermedades oculares. Es posible que estas afecciones sean las responsables de que un buen número de prostitutas medievales nunca se quedasen embarazadas y no otras posibilidades que ofrecía la medicina de la época, como la ausencia de placer durante el coito o la pérdida de rugosidades en la vagina que ayudasen a retener los espermatozoides. Las afecciones de los ojos podían llegar a provocar ceguera, por ejemplo si la enfermedad era transmitida de madre a hijo durante el parto, o más fácil aún, por el paso del hongo de la chlamydia de los genitales a los ojos, lo que provocaba un gran número de problemas oculares como el tracoma en el Medievo tal y como relatan las fuentes.

 
Ante cualquier enfermedad la prevención era crucial. Pero como los médicos medievales no conocían nuestros modernos métodos anticonceptivos de barrera para evitar el contagio, se decantaban por dos opciones. La primera era la de no mantener relaciones sexuales con personas que tuvieran anormalidades en los genitales: úlceras, ampollas, chancros, verrugas, secreciones, coloración… pero esto era más fácil de ver en un hombre que en una mujer. La segunda era la de lavarse bien los genitales después del coito si se sospechaba que la pareja sexual podía tener alguna enfermedad venérea. Y es que la prevención y la rapidez de acción ya eran aconsejadas por los médicos medievales antes las enfermedades de transmisión sexual.

Compártelo: These icons link to social bookmarking sites where readers can share and discover new web pages.
  • Digg
  • del.icio.us
  • Reddit
  • BarraPunto
  • De.lirio.us
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Live-MSN
  • Meneame
  • Technorati
  • Twitter
  • Wikio ES